top of page

Triquinosis

  • Club de Caza Mayor, Menor y Tiro, Conservación Tierra de Palmares
  • 2 oct 2014
  • 4 Min. de lectura

Triquinosis

Dr. Esteban Daniel Gomez

La triquinosis es una zoonosis parasitaria causada por el nemátodo Trichinella spiralis. Es transmitida por ingestión de carne cruda o mal cocida que tenga quistes del parásito. El cuadro se resume en una primera fase o “intestinal”, con diarrea y otros síntomas digestivos. Sigue una segunda fase o “de migración larvaria visceral” con fiebre, edema periorbitario, conjuntivitis, quemosis (inflamación de las membranas de la superficie del ojo debido a la acumulación de líquido), miositis (inflamación de los músculos esqueléticos, que también se llaman músculos voluntarios), leucocitosis (aumento de glóbulos blancos), eosinofilia (aumento de eosinófilos) y, a veces, miocarditis, encefalitis o neumonitis.


Epidemiología

Es una enfermedad presente en todo el mundo. El hombre se infecta por comer carne de cerdo cruda o mal cocida que contiene quistes de Trichinella spiralis. También por ingestión de carne de otros animales carnívoros, como jabalí, morsa, foca, oso y otros. La infección se perpetúa en la naturaleza por hábitos de canibalismo de las ratas. Las larvas son destruidas por la cocción a 77°C y por la congelación a -15°C por 20 días, o a -30°C durante 6 días, en cambio, su viabilidad no es afectada por la salazón o el ahumado de las carnes. El método más seguro es la cocción.


Patogenia

Las larvas enquistadas en los músculos estriados del animal llegan al estómago. Los jugos digestivos digieren la carne y las larvas quedan en libertad. Una vez en el intestino delgado, en 48 horas se convierten en machos y hembras adultos. Se produce la cópula y el macho es eliminado al exterior con la materia fecal; las hembras, en cambio, se alojan en la mucosa del duodeno y el yeyuno. Entre el tercero y quinto día comienzan a parir larvas (proceso de cuatro semanas aproximadamente). Estas penetran en la mucosa del intestino, alcanzan los capilares linfáticos y venosos, y a través de la circulación general llegan a todo el organismo. Al cabo de tres semanas se enquistan sólo en los músculos esqueléticos y los quistes se calcifican al cabo de 6 a 18 meses. El ciclo biológico sólo puede continuar si un nuevo hospedero ingiere las larvas enquistadas. Los músculos más afectados son: diafragma, pectorales, deltoides, gemelos, intercostales, maseteros, laríngeos, linguales y oculomotores.


Manifestaciones clínicas

El período de incubación de la enfermedad depende del número de larvas ingeridas, y es de unos días a quince días aproximadamente. Unos tres días luego de la ingestión comienzan los primeros síntomas, en los que predominan manifestaciones digestivas: dolor abdominal, náuseas, vómitos, a veces fiebre y malestar general. Se producen por la acción irritativa local del parásito sobre el intestino, producto de la penetración de las larvas en la mucosa submucosa, y la posterior parición y liberación de larvas. El estadio siguiente, o de manifestaciones extradigestivas, comienza al séptimo u octavo día y corresponde a la diseminación larvaria por todo el organismo. Los síntomas dominantes son fiebre, edema periorbitario, conjuntivitis, hemorragias subconjuntivales o retinianas, quemosis, mialgias, disfagia, trismo, hiperestesia y postración.


Diagnóstico

El paciente puede tener antecedentes de haber consumido carnes raras o mal cocidas de cerdo, carne de caballo o animales salvajes. Los exámenes para diagnosticar esta afección abarcan:

  • Hemograma o conteo sanguíneo completo

  • Conteo de eosinófilos

  • Nivel de creatina cinasa (una enzima que se encuentra en las células musculares)

  • Biopsia del músculo

  • Examen de anticuerpos de la sangre (serología), a partir de las 3-4 semanas de la infección (por ELISA-IgG, ELISA- IgM y Western Blot).

  • La biopsia muscular se realiza preferentemente cerca de la región tendinosa del deltoides, gemelos, bíceps o tríceps, y permite observar la presencia de larvas mediante examen directo de tejido muscular en el triquinoscopio o por aplastamiento entre dos portaobjetos.


Tratamiento

Medicamentos como el mebendazol o el albendazol se pueden usar para tratar infecciones en los intestinos, aunque la infección leve generalmente no necesita tratamiento. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular después de que las larvas han invadido los músculos.


Pronóstico

La mayoría de las personas con triquinosis son asintomáticas y la infección desaparece por sí sola. Las infecciones más graves pueden ser difíciles de tratar, especialmente si existe compromiso de los pulmones, del corazón o del cerebro.


Posibles complicaciones

  • Encefalitis

  • Insuficiencia cardíaca

  • Problemas con el ritmo cardíaco (arritmias) por inflamación del corazón (miocarditis)

  • Neumonía


Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si usted tiene síntomas de triquinosis y recientemente comió carne mal cocida o cruda que pudiera haber estado contaminada.


Prevención

Las carnes de cerdo y de animales salvajes deben cocinarse completamente (que no queden rastros rosados). El congelamiento de la carne de cerdo a temperaturas bajo cero (Fahrenheit) por 3 a 4 semanas mata el microorganismo. El congelamiento de la carne de animales salvajes no siempre mata los gusanos. Métodos como ahumar, secar y salar la carne tampoco son confiables para matar los gusanos.


Referencias bibliográficas

1. Palmieri, Omar José. Triquinosis. Enfermedades infecciosas-1ª ed.- Buenos Aires: el autor, 2005. Cap. 92, páginas 735 a 738.

2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

3. Farreras- Rozman; Medicina Interna; 16a edición. M. Portús Vinyeta et al. Infecciones causadas por nematodos tisulares. Capítulo 302. Páginas 2471 a 2472.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Follow Us
Search By Tags
Archive
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by CONSERVACION T. DE PALMARES. Proudly created with Wix.com

bottom of page